La transición de los canales de televisión del sistema analógico al digital dejó libre una porción del espectro radioeléctrico en la banda 700 MHz, que por disposición de los organismos internacionales quedarán para empresas de telefonía móvil. Aunque en otros países aún no se están licitando, planean hacerlo en Paraguay el próximo año, luego de determinarse en la instancia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el tipo de canalización que utilizará, explicó Eduardo González, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
Este año el ente regulador también prevé licitar la adjudicación de bandas de 1.700 MHz para el sistema 4G o LTE (Long Term Evolution).
“El año pasado planeamos que este 2014 íbamos a licitar la banda 1.700 MHz y la banda de 700, creo, para el año que viene. Esta banda de 700 MHz del dividendo digital es una banda que a nivel mundial todavía no se empezó a licitar, pero sí va a ser una banda que se va a utilizar para LTE rural, que es algo que a nosotros nos interesa fuertemente en Conatel, porque la banda 1.700 va a ser utilizada por las operadoras, pero para internet urbano, y la banda 700 será utilizada para desplegar redes rurales donde hoy nosotros queremos tener presencia de internet para aumentar nuestra penetración”, explicó González.
Subrayó la necesidad de coordinar antes con los países de la región las bandas que serán utilizadas para evitar interferencias entre operadoras. En cuanto a la capacidad de la banda del espectro electromagnético de la que dispondrá Paraguay, dijo que dependerá del tipo de canalización que se utilice.
Paraguay cerró el 2013 con una penetración en internet del 25% y los últimos datos del primer trimestre de este año hablan de una penetración del 37%. Este crecimiento se debe a la cantidad de smartphones que hay en el mercado, existiendo en Paraguay más de un millón. El problema es que el servicio de internet es caro y malo, por lo que Conatel pidió a la UIT que abarate las tarifas para países como Paraguay, que no tienen salida directa al mar y no pueden conectarse por fibra óptica submarina.
(Vía ABC)